En la Escuela 32 experimentamos y aprendemos!
* CHAMPÚ SÓLIDO
* PAPEL PLANTABLE
* HORNO SOLAR
Mostrando entradas con la etiqueta EXPERIENCIAS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta EXPERIENCIAS. Mostrar todas las entradas
martes, 25 de junio de 2019
HORNO SOLAR
Horno solar

- 1 caja de pizza
- Papel de aluminio
- Papel film
- Papel kraft negro (o cartulina negra)
- Cinta adhesiva
- Pegamento
- Tijeras o cúter
- 1 Palito de madera
- Además, necesitarás algunos alimentos para cocinar en tu horno, como unas galletas con chocolate o un sandwich de queso.
Instrucciones
- Primero crea “la puerta del horno” cortando un cuadrado en la tapa de la caja de pizza.
- Decora la caja con rotuladores, pinturas o pegatinas (opcional).
- Pega la cartulina negra en la parte inferior de la caja (los colores oscuros absorben el calor).
- Pega una lámina de papel de aluminio en la parte interior de la tapa que has cortado (la puerta del horno), para que refleje el calor del sol.
- Cubre la abertura de la puerta con papel film y fíjala por la parte interior con cinta adhesiva.
- Coloca el horno en algún lugar donde le de bien el sol, introduce tu merienda en su interior y utiliza un palito de madera para mantener la tapa del horno abierta en el ángulo perfecto.
Explicación
Este experimento es perfecto para enseñar a los niños energías alternativas, en este caso el sol como fuente de calor. Además, aprenderán las funciones de los diferentes materiales utilizados, el papel de aluminio como reflectante, el papel kraft negro como absorbente de los rayos de sol y el papel film para la conservación del calor.
PAPEL PLANTABLE
¿Qué es el papel plantable?
El papel plantable consiste en papel reciclado hecho a mano con agregado de semillas. Lo que lo hace único es que tras haber cumplido su función primera, se puede sembrar y hacer germinar una planta.
¿Cómo lo elaboramos?
El proceso de elaboración del papel plantable es sencillo pero cuidado ya que contempla hasta los más mínimos detalles para que las semillas puedan germinar.
Se seleccionan los descartes de papel para el reciclado. Se cortan y se licuan hasta transformarse en pulpa.
Se mezcla la pulpa con agua y las semillas seleccionadas para la ocasión.
Luego se pasa por el molde, se prensa y se seca con mucho cuidado para no dañar las semillas.
¿Qué semillas utilizamos?
Las semillas que utilizamos con más frecuencia son las aromáticas y hortícolas debido a que su germinación es más rápida y sencilla. En general proponemos: tomate, rúcula, zanahoria, pimiento o morrón, lechuga, berenjena, entre otras.
¿Cómo se usa el papel plantable?
El papel plantable funciona como cualquier semilla. Se puede sembrar entero o cortado en pedacitos. Se lo coloca en una maceta, se cubre con una fina capa de tierra y luego se lo riega. Es importante que reciba luz para que las semillas puedan germinar. De acuerdo a la especie plantada tardarán más o menos días en aparecer los primeros brotes. La clave es tener paciencia y regar asiduamente nuestra planta para que ésta crezca sana y fuerte.
El papel plantable consiste en papel reciclado hecho a mano con agregado de semillas. Lo que lo hace único es que tras haber cumplido su función primera, se puede sembrar y hacer germinar una planta.
¿Cómo lo elaboramos?
El proceso de elaboración del papel plantable es sencillo pero cuidado ya que contempla hasta los más mínimos detalles para que las semillas puedan germinar.
Se seleccionan los descartes de papel para el reciclado. Se cortan y se licuan hasta transformarse en pulpa.
Se mezcla la pulpa con agua y las semillas seleccionadas para la ocasión.
Luego se pasa por el molde, se prensa y se seca con mucho cuidado para no dañar las semillas.
¿Qué semillas utilizamos?
Las semillas que utilizamos con más frecuencia son las aromáticas y hortícolas debido a que su germinación es más rápida y sencilla. En general proponemos: tomate, rúcula, zanahoria, pimiento o morrón, lechuga, berenjena, entre otras.
¿Cómo se usa el papel plantable?
El papel plantable funciona como cualquier semilla. Se puede sembrar entero o cortado en pedacitos. Se lo coloca en una maceta, se cubre con una fina capa de tierra y luego se lo riega. Es importante que reciba luz para que las semillas puedan germinar. De acuerdo a la especie plantada tardarán más o menos días en aparecer los primeros brotes. La clave es tener paciencia y regar asiduamente nuestra planta para que ésta crezca sana y fuerte.
CHAMPÚ SÓLIDO
El champú sólido —champú en forma de pastilla de jabón— son la última tendencia en productos de cuidado del cabello. Además de estar elaborados con ingredientes naturales para potenciar la salud capilar, también son mejores para el medio ambiente e idóneos para viajar. A continuación, te damos tres razones para cambiar del envase a la pastilla.
1) Reducir los plásticos
Aproximadamente nueve millones de toneladas de plástico llegan al océano cada año, el equivalente a verter al mar el contenido de un camión de la basura lleno de plástico cada minuto. El champú sólido elimina la necesidad de botes de plástico y suele venir envuelto en papel reciclado o en cajas de papel. También es cómodo para viajar: lo metes en una cajita de metal y listo, así de fácil.
2) Está concentrado para durar más
La mayoría de champús son un 80 por ciento agua y los acondicionadores pueden ser hasta un 95 por ciento agua. ¿Por qué pagar por agua cuando puedes añadírsela tú mismo? El champú sólido está megaconcentrado y, en general, dura más que su versión embotellada. De media, el champú sólido dura lo mismo o más que dos o tres botellas de champú líquido, lo que te ahorrará dinero y visitas al supermercado.
3) Cosmética sin crueldad y natural
Muchas marcas que producen champú sólido se esfuerzan por proteger los océanos, la fauna salvaje y los ecosistemas que se ven afectados por la producción en masa de productos llenos de sustancias químicas en la industria de la belleza. Muchos champús embotellados tradicionales están llenos de conservantes y sustancias químicas que pueden arrebatar al pelo los aceites naturales y dejar seco el cuero cabelludo. Estos productos químicos no suelen estar presentes en el champú sólido. Muchos champús sólidos contienen aceites esenciales e ingredientes naturales, y además no los prueban en animales. ¿Otra ventaja? Muchos champús sólidos no llevan aceite de palma, ingrediente vinculado a la deforestación y la degradación del hábitat.
Hacer tus propios jabones puede ser sencillo, divertido y tiene diversos beneficios. En primer lugar, te ahorras los empaques de plástico y cartón, contribuyendo a generar menos basura. Además no contienen fragancias artificiales, ni químicos que irritan tu piel. Por otro lado, puedes adaptarlos a tu gustos y necesidades, eligiendo el olor, las propiedades saludables de tu jabón y hasta el color y textura. Finalmente estos jabones caseros son ecológicos porque usan materias primas naturales y no tienen derivados de petróleo, que son muy contaminantes. Aprende a hacer los tuyos, no te arrepentirás.
Ingredientes para hacer el champú casero.
1 hoja (hoja de aproximadamente unos 15 cm) de Aloe Vera.
1 rama de romero fresco (aproximadamente una cucharada).
Medio kilo de jabón de glicerina.
2 cucharadas de jugo de limón.
150 ml de agua* mineral o filtrada
2 cucharadas de aceite de almendra dulce.
*Importante: Agregar agua solo si observamos que nuestro Aloe no está muy acuoso y si nuestro clima no es húmedo, ya que podría no quedar sólido para ser utilizado como barra, pero se puede utilizar como un champú líquido.
Modo de preparación de este champú natural.
En una batidora debemos mezclar la hoja de aloe vera y el romero, la hoja del aloe podemos pelarla un poco y lavarla para quitar el exceso de aloina.
Si observamos que la mezcla está muy pastosa y poco hidratada iremos colocando agua de a poco hasta obtener la consistencia de un gel.
Luego colocamos la mezcla obtenida al baño maría y cuando ya este caliente vamos poniendo de a poco el jabón de glicerina picado con cuchilla o rallado, para que se integre más fácil por último el limón y el aceite de almendras.
Cuando esté bien derretido, debemos colocar en un molde rectangular, dejar endurecer y cortar en pequeños rectángulos (rinde más de una barra). Se puede usar papel parafinado o similar para envolver el champú solido y natural y así conservarlo, es ideal también para regalar a nuestros amigos.
Modo de usar este champú casero.
Una vez humedecidos los cabellos frotar toda la zona con el champú natural solido y masajear suavemente para que penetre hasta el cuero cabelludo. Lo ideal es dejarlo actuar entre 5 a 15 minutos y luego retirar enjuagando bien los cabellos con agua limpia. Es aconsejable usarlo de una a tres veces por semana.
1) Reducir los plásticos
Aproximadamente nueve millones de toneladas de plástico llegan al océano cada año, el equivalente a verter al mar el contenido de un camión de la basura lleno de plástico cada minuto. El champú sólido elimina la necesidad de botes de plástico y suele venir envuelto en papel reciclado o en cajas de papel. También es cómodo para viajar: lo metes en una cajita de metal y listo, así de fácil.
2) Está concentrado para durar más
La mayoría de champús son un 80 por ciento agua y los acondicionadores pueden ser hasta un 95 por ciento agua. ¿Por qué pagar por agua cuando puedes añadírsela tú mismo? El champú sólido está megaconcentrado y, en general, dura más que su versión embotellada. De media, el champú sólido dura lo mismo o más que dos o tres botellas de champú líquido, lo que te ahorrará dinero y visitas al supermercado.
3) Cosmética sin crueldad y natural
Muchas marcas que producen champú sólido se esfuerzan por proteger los océanos, la fauna salvaje y los ecosistemas que se ven afectados por la producción en masa de productos llenos de sustancias químicas en la industria de la belleza. Muchos champús embotellados tradicionales están llenos de conservantes y sustancias químicas que pueden arrebatar al pelo los aceites naturales y dejar seco el cuero cabelludo. Estos productos químicos no suelen estar presentes en el champú sólido. Muchos champús sólidos contienen aceites esenciales e ingredientes naturales, y además no los prueban en animales. ¿Otra ventaja? Muchos champús sólidos no llevan aceite de palma, ingrediente vinculado a la deforestación y la degradación del hábitat.
Hacer tus propios jabones puede ser sencillo, divertido y tiene diversos beneficios. En primer lugar, te ahorras los empaques de plástico y cartón, contribuyendo a generar menos basura. Además no contienen fragancias artificiales, ni químicos que irritan tu piel. Por otro lado, puedes adaptarlos a tu gustos y necesidades, eligiendo el olor, las propiedades saludables de tu jabón y hasta el color y textura. Finalmente estos jabones caseros son ecológicos porque usan materias primas naturales y no tienen derivados de petróleo, que son muy contaminantes. Aprende a hacer los tuyos, no te arrepentirás.
Ingredientes para hacer el champú casero.
1 hoja (hoja de aproximadamente unos 15 cm) de Aloe Vera.
1 rama de romero fresco (aproximadamente una cucharada).
Medio kilo de jabón de glicerina.
2 cucharadas de jugo de limón.
150 ml de agua* mineral o filtrada
2 cucharadas de aceite de almendra dulce.
*Importante: Agregar agua solo si observamos que nuestro Aloe no está muy acuoso y si nuestro clima no es húmedo, ya que podría no quedar sólido para ser utilizado como barra, pero se puede utilizar como un champú líquido.
Modo de preparación de este champú natural.
En una batidora debemos mezclar la hoja de aloe vera y el romero, la hoja del aloe podemos pelarla un poco y lavarla para quitar el exceso de aloina.
Si observamos que la mezcla está muy pastosa y poco hidratada iremos colocando agua de a poco hasta obtener la consistencia de un gel.
Luego colocamos la mezcla obtenida al baño maría y cuando ya este caliente vamos poniendo de a poco el jabón de glicerina picado con cuchilla o rallado, para que se integre más fácil por último el limón y el aceite de almendras.
Cuando esté bien derretido, debemos colocar en un molde rectangular, dejar endurecer y cortar en pequeños rectángulos (rinde más de una barra). Se puede usar papel parafinado o similar para envolver el champú solido y natural y así conservarlo, es ideal también para regalar a nuestros amigos.
Modo de usar este champú casero.
Una vez humedecidos los cabellos frotar toda la zona con el champú natural solido y masajear suavemente para que penetre hasta el cuero cabelludo. Lo ideal es dejarlo actuar entre 5 a 15 minutos y luego retirar enjuagando bien los cabellos con agua limpia. Es aconsejable usarlo de una a tres veces por semana.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
BIENVENIDOS
Bienvenidos al blog de la Escuela N°32 de Tres de Febrero! En este blog encontrarás información importante para hacer de nuestro mundo un l...

-
¿Qué es el papel plantable? El papel plantable consiste en papel reciclado hecho a mano con agregado de semillas. Lo que lo hace único es q...
-
Los alumnos de 2° año elaboraron folletos para concientizar sobre el cuidado del medio ambiente. Y empezamos desde casa... Cuid...